Las personas, colectivos y organizaciones que defienden los derechos humanos desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento de la democracia, en el Estado de Derecho y en nuestro sistema de justicia, así como en la lucha contra las desigualdades. Los mismos actúan en la lucha por la eliminación efectiva de cualquier violación y en pro de las libertades fundamentales de los pueblos e individuos.
Sin embargo, frente a la fragilidad de las instituciones democráticas, defensoras y defensores de los derechos humanos que desafían a los poderes políticos, económicos y violadores de derechos, quedan cada vez más expuestos a una variedad de violencias que alcanzan, sobre todo, a la población negra, LGBTQIA+, a las mujeres y trabajadoras/es, revelando la interseccionalidad del problema.
Brasil cuenta con números alarmantes de asesinatos, amenazas y procesos de criminalización de defensoras y defensores de los derechos humanos, que diariamente son víctimas del racismo perpetuado por el Estado brasileño y sus instituciones. En la actualidad, el país es el cuarto más peligroso del mundo para defensoras/es de derechos humanos (Global Witness/2021), solo atrás de Colombia, México y Filipinas en número de asesinatos.
La fragilidad de los sistemas democráticos también se observa en las restricciones a la participación social, incluyendo la manifestación popular y la violencia política, fenómeno en ascenso en Brasil.
— En 2022, año de elecciones nacionales, se identificaron 26 casos de violencia política cada 26 horas en Brasil. (Fuente: Violencia política y electoral en Brasil: 2020 y 2022).
Desde su fundación, Justicia Global viene concentrado sus esfuerzos para ampliar las capacidades de protección de las defensoras/es de derechos humanos (DDH) en Brasil y en el mundo. Además de realizar investigaciones, la organización presta apoyo a defensoras/es en el desarrollo de metodologías abarcadoras de Protección Integral para DDH, realiza denuncias y hace el seguimiento del desarrollo e implementación de políticas públicas de protección para defensoras/es y la efectiva garantía del ejercicio de sus derechos políticos y de actuación.
Entienda la actuación del programa
Formación en protección integral

Defensores de derechos humanos y familiares de víctimas de violencia estatal en Brasil, Filipinas y México participan en intercambios en 2021. Foto: Divulgación/Justiça Global.
Justiça Global desarrolla Talleres de Protección Integral para Defensoras/es de Derechos Humanos para la creación de estrategias y planes efectivos de protección. En la capacitación se tratan los siguientes temas: protección física, cuidado y autocuidado, comunicación segura y digital para organizaciones y movimientos sociales y personas defensoras de derechos humanos. Del resultado de este trabajo y del intercambio de experiencias con las organizaciones Front Line Defenders y Protección Internacional, Justiça Global elaboró una Guía de Protección para Defensoras/es de Derechos Humanos, a fin de fortalecer las capacidades de protección y la lucha por derechos de esos actores.
Documentación y producción de datos sobre violencia contra defensoras/es y de violencia política

Foto: Divulgação/Justiça Global.
Desde su fundación, Justiça Global se dedica a la documentación de casos de violencia contra defensoras/es de derechos humanos. Publicó cuatro ediciones del estudio En la línea de frente, y otros títulos sobre la situación de defensores de derechos humanos en diversos estados de Brasil y políticas públicas de protección.
Reubicación temporal para defensoras/es de derechos humanos

Justiça Global es fundadora del Centro de Protección Integral (CEPI), un espacio destinado a ofrecer reubicación y acogida temporales a defensoras y defensores de derechos humanos que están en situación de riesgo o de emergencia y para el fortalecimiento de su actuación. El espacio se desarrolló a partir de un proyecto piloto de 2022, con el apoyo de Protect Defenders – UE, y que se inspira en otras iniciativas de centros de acogida temporal ya desarrollados en el continente americano.
Monitoreo de la Política de Protección

Caminhada Les-Bi., em São Paulo, em 2023. Foto: Beatriz Keiko / Cobertura colaborativa Maratona FODA-Mídia Ninja.
La organización estuvo presente y colaboró con la organización de las Consultas Latinoamericanas para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, en 2001, 2002 y 2004. También desempeñó un papel importante en la creación del Comité Brasileño de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en 2004, que se convirtió en la principal articulación nacional de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en asuntos relacionados a los DDH. Tuvo también una participación relevante en la concepción e implementación del actual Programa de Protección a las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Comunicadores y Ambientalistas (PPDDH), integrando su coordinación nacional de 2005 a 2016.
Justiça Global compone actualmente el Grupo de Trabajo Salles Pimenta del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, responsable de la elaboración del Plan Nacional de Protección de Defensores de Derechos Humanos, Comunicadores y Ambientalistas. También hace el seguimiento del tema en el Consejo Nacional de Derechos Humanos, integrando la Comisión Permanente de Defensores de Derechos Humanos y Enfrentamiento a la Criminalización de los Movimientos Sociales desde 2016.
Homenaje Maria do Espírito Santo e Silva
En 2014, Justiça Global optó por crear un premio para reconocer y valorar la actuación de mujeres defensoras de derechos humanos que enfrentan violencias de género y a causa de sus actividades. El homenaje lleva el nombre de Maria do Espírito Santo, extractivista y sindicalista de Nova Ipixuna, estado de Pará. La activista fue asesinada, junto a su compañero José Claudio Ribeiro da Silva, en 2011 en una emboscada de madereros y usurpadores de tierras.
Violencia Política y Electoral

Mulheres do campo durante a Marcha das Margaridas em Brasília em 2015. Foto: Marcello Casal Jr/ Agência Brasil.
Al crear obstáculos o impedir la participación política y el funcionamiento de instituciones públicas, interfiriendo o interrumpiendo mandatos electivos, la violencia política y electoral compromete la integridad de la propia democracia y se constituye en grave violación de derechos humanos.
Regiones periféricas y del interior y grupos históricamente discriminados se ven afectados de forma desproporcionada por este tipo de violencia. En consecuencia, esos episodios terminan desestabilizando la representación y participación política de mujeres, personas LGBTQIAP+, indígenas, población negra, comunidades tradicionales y trabajadoras/es, especialmente las/os más pobres.
A partir del asesinato de la concejala de Río de Janeiro, Marielle Franco, y su chofer, Anderson Gomes, en 2018, Justiça Global empezó a monitorear la cuestión de forma más sistemática, buscando dar visibilidad a la violencia dirigida principalmente a personas con trayectoria en el campo de los derechos humanos que empezaron a sufrir violencia al ser elegidos o al ocupar cargos públicos.
Actuación en los Sistemas Internacionales

Desde su fundación Justiça Global tiene como estrategia la actuación en los sistemas internacionales de derechos humanos, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de denuncias, envío de información, actuación como amicus curiae, solicitudes de audiencias, acompañamiento de visitas y petición de casos.